En la carretera entre Vientián y Vang-Vieng/Luang Prabang, a 52 km de Vientián se encuentra un pueblo llamado precisamente así, Km 52 (pronunciado en Lao, la lengua oficial de Laos, como Lak Jaa-sip-song). Así de original es la peña aquí, y no es el único pueblo con este tipo de nombres. Laos está plagado de ellos.
Desde que salí de Vientián fijé en Ban Km 52 (Ban significa pueblo en Lao) mi próximo destino. Primero, porque era un pueblo en mitad de la nada; y segundo, porque había visto en CouchSurfing muchos chavales de ese pueblo que ofrecían alojamiento. Pero cuando llegué me encontré con que había una especie de festival y todas las casas de huéspedes estaban petadas o carísimas (por eso probablemente no conseguí CouchSurfers tampoco).
En éstas andaba yo buscando una casa de huéspedes donde alojarme sin que me quitaran un riñón cuando pasé por segunda vez cargado con mi mochila por una casa en la que estaban comiendo como 40 personas de la misma familia y uno de los chavales me hizo gestos para que me acercara. Me invitaron a comer, a salir con ellos de fiesta y a dormir en su casa Y así fue como pasé la Nochebuena y la Navidad de 2014
Allí yo era como una estrella de Hollywood: el único farang, con barba, pelo largo, pendientes y mucho más alto que cualquiera
- Qeej, instrumento musical tradicional. Hace tiempo quien era capaz de tocar este instrumento conseguía a las mejores chicas. Dio la casualidad de que este hombre que los fabricaba sería el que posteriormente me alojaría en su casa 🙂
- Fabricando un Qeej, instrumento tradicional Hmong.
- Con el niño a la espalda todo el día, medio sujeto, y la cría no tendrá más de 7-8 años
- Casas tradicionales
- Estos críos y sus sonrisas completaron mi día 🙂
- Con los chicos que me «adoptaron»
- Aperitivos de feria
- Bailando con los vestidos tradicionales en la carpa de bebidas
- Vestidos tradicionales en la feria
- Las más «fiesteras», arrimando con los que llevan pasta saliéndoles por las orejas
- El concierto del festival
- El concierto del festival
- Vestidos tradicionales Hmong, también entre los chicos, en Km52
- Vestidos tradicionales Hmong en Km 52
- El juego de la pelota: se pasan una pelota de tenis unos a otros. Es una excusa para poder ponerse al lado de la persona que te gusta y hablar. Las máscaras son tendencia aquí.
- El juego de la pelota: se pasan una pelota de tenis unos a otros. Es una excusa para poder ponerse al lado de la persona que te gusta y hablar. Las máscaras son tendencia aquí.
- El juego de la pelota: se pasan una pelota de tenis unos a otros. Es una excusa para poder ponerse al lado de la persona que te gusta y hablar. Las máscaras son tendencia aquí.
- Venga, a ver quién encuentra al colega estadounidense entre estos Hmongs
- Vestido tradicional. También se empolvan la cara lo más posible para que se les vea blancos, los chicos también (y nosotros en Europa haciendo lo propio para estar morenos…)
- Sep, aquí son bajitos…
- ¡Muy bajitos!
- Lo que se ve en el centro es sangre de vaca cuajada y revuelta con vegetales. ¡Rica, rica!
- Cena casera
- Una asquerosa pasta de marisco que tienen en todos lados
- «Casino» Hmong
- Apunta a las latas
- Pollito entero a la brasa
- Colegio/Instituto, que no falten las vacas
Km 52 es un pueblo de mayoría étnica Hmong (en Laos hay casi 50 etnias diferentes y unos 160 grupos étnicos agrupados bajo éstas), la cual ha sido perseguida hasta hace muy poco por la ayuda que prestó a los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. De hecho muchos emigraron allí, así como a Francia, y vuelven ahora montados en el dólar a sus pueblos a celebrar el Año Nuevo Hmong (a mediados-finales de diciembre, cuando finaliza la cosecha de arroz) y a que sus hijos conozcan a su familia. Es en este momento cuando los Hmong (que tienen su propio idioma, aunque la mayoría también hablan Lao) aprovechan para intentar emparejarse.
Más información sobre esta gente, en las fotos que he subido.
Sir Charles!
– El nombre de la ciudad me recuerda a los que dio Rusia a ciudades secretas donde desarrolló la tecnología nuclear durante la guerra fría, siendo el número la distancia en kilómetros a la ciudad y el nombre la región en la que están ubicadas: Arzamas-16 (Kremlev) , Chelyabinsk-70 (Snezhinsk), Tomsk-7 (Seversk), Krasnoyarsk-26 (Zheleznogorsk), Chelyabinsk-65 (Ozerks), Krasnoyarsk-45 (Zelenogorsk), Sverdlovsk-44 (Novouralsk), Penza-19 (Zarechny), Sverdlovsk-45 (Lesnoy) y así hasta 33.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_cerrada
– A ver si consigues que WordPress te deje poder ver las fotos de las galerías con mayor resolución, que es una lástima verlas tan pequeñas.
– ¿Cuántos kilos has perdido macho? Te veo en los huesos. Haz el favor de comer más, que te vas a quedar en ná.
Vaya rayada lo de los rusos, jajaja Se parece a las restricciones de Myanmar para viajar a ciertas zonas…
Ya, tienes razón en lo de las fotos, yo creo que es cambiar alguna cosilla rápida, luego le echo un vistazo.
Pues hoy mismo me han pesado para el certificado médico para renovar el carné de conducir (menudo paripé) e incluso con ropa y zapatillas incluidas he perdido unos 15kg xDDDD 91,5kg, mínimos históricos por lo menos desde que tenía 14 años que pesaba 94kg. Pero como bien!! Debe ser la comida de aquí, que no alimenta, jajaja